NOMBRE Y APELLIDOS | CEDULA | CARGO |
Adriana Lara Figueroa | 1.038.480.007 | Presidenta |
Ludis Pahola Mieles Villegas | 1.038.436.175 | Vicepresidenta |
Mirley Yohana Ortega Villalba | 1.038.437.631 | Secretaria |
Nohemy Ramos González | 43.889525 | Tesorera |
Edgar Montalvo Cabrera | 8.373.751 | Vocal 1 |
Ana Gertrudis Jiménez Chávez | 43.699.649 | Vocal 2 |
María Eugenia Casas Vega | 1.038.438.720 | Vocal 3 |
Ana Mercedes Cortes López | 43.890.117 | Fiscal |
Como iniciativa de un grupo de mujeres del municipio de Nechí, se reúnen con la idea de transformar nuevas líderes y cómo se podría formar un cambio en esta sociedad. Donde aumentaba la desigualdad y se daba poco reconocimiento; la representación de mujeres en los barrios fue adquiriendo compromisos con el firme propósito de brindar apoyo a la construcción de relaciones basadas en la comprensión, en la inclusión, en la formación y la defensa de los derechos de la mujer.
Para el año 2000 este grupo de mujeres liderada por la señora EDILSA CAMERO Y MARLENE ROMERO, se formaron con el objetivo de revindicar los derechos y la garantía de las mujeres, decidieron crear una organización de carácter femenino. Para el 2001 se legalizo la personería jurídica en la cámara de comercio del Magdalena medio, con el nombré de ASMUNE (Asociación Municipal de Mujeres Unidas por el Progreso de Nechí), ejecutando el primer proyecto de seguridad alimentaria en el 2003, con productos derivados de la soya, y se distribuían a niños con síntomas de desnutrición y adultos mayores.
Desde el 2005 en adelante no hubo apoyo de los gobiernos locales, pero trabajamos en pro de la organización, en el 2011 se llevó ante el concejo municipal la propuesta de la política pública de la mujer el cual fue aprobada por medio de un proyecto de acuerdo 073 de 2011, para el 2013 la asociación de mujeres de Caucasia ASOMUCA con el apoyo de Colombia Responde, inician un proyecto de fortalecimiento a las organizaciones municipales de mujeres de segundo nivel del Bajo Cauca Antioqueño, donde se conformó la red de mujeres subregional bajo cauca REMUSBAC. Para finales de 2013 terminado el proyecto de fortalecimiento, el DPS dejo una capacidad instalada para fortalecer la unidad productiva de atención de eventos, se recibió la dotación de sillas, utensilios, etc. Aquí nació Catering.
Para el 2014; se gestionó un diplomado en control social a la gestión pública, liderado por Colombia Responde, donde se conformó la red subregional de veedurías ciudadanas en el Bajo Cauca, como producto de esta capacitación, en la cual se instaló en el municipio para su debido proceso, con una dotación de equipo de oficina, quedando a cargo de estos elementos la alcaldía municipal.
ASMUNE, fue creada como una oportunidad para agruparse y unir esfuerzos encaminados hacia el logro de objetivos comunes que buscan capacitar a la mujer y desarrollar actividades de generación de ingresos y empleos sostenibles, que garanticen el mejoramiento de su nivel de vida; viendo la necesidad a las que se enfrentaban día a día las mujeres en nuestra comunidad, desde ese mismo momento todo se encaminaba al fortalecimiento de la mujer como miembro esencial en la familia, fue por esta razón que se colocó todo el esmero necesario para sacar adelante todas las metas propuestas, y una de las prioridades, es la capacitación y formación para el emprendimiento como son: manipulación de alimentos, emprendimiento empresarial, transformación de alimentos, además de la incidencia en participación ciudadana, política, económica y social. Todo esto con el apoyo incondicional del SENA y otras instituciones de carácter local nacional e internacional; y es por todos estos conocimientos adquiridos que hoy contamos y estamos sacando adelante un proyecto para la atención de eventos, colocándolo al servicio de todos y todas para que, de este modo, todos tengamos una mejor calidad de vida.
“ASMUNE” Organización de segundo nivel, viene realizando acciones de reciclaje, que empezó a través de la Red de Mujeres; REMUSBAC de la mano de Colombia Responde ejecutaron un proyecto desde octubre de 2015 hasta septiembre de 2016, que generó un aporte social, económico y ambiental en la subregión del Bajo Cauca. Es así, que en la subregión se establecieron ocho Centros de Acopios Locales dotados completamente para la recolección, procesamiento y compactación del material, en la cual Nechí fue uno de los centros que se sostuvo con su emprendimiento y empuje. Debido a esto, se siguió con esta gran labor y surge la mayor necesidad de realizar acciones del buen manejo ambiental, con el fin de ayudar a las mujeres a promover la educación ambiental a través de prácticas educativas de reciclar y vender este producto, aprovechando los residuos reciclables; teniendo en cuenta que la contaminación viene aumentando; y a través de sus organizaciones aportan a la recuperación de los caños y al aprovechamiento de las basuras.
Su trabajo social se ha destacado en los diferentes sectores y organizaciones, inciden en la participación de la política pública de la mujer del municipio de Nechí; reconociendo que por medio de redes, mesas y comités forman alianzas, conforman veedurías ciudadanas, lideran movilizaciones sociales. Demostrando el compromiso que tienen como asociación de mujeres para la defensa y protección de los derechos de la mujer.

En el 2019 se realiza la actualización del Acuerdo N° 073 del 27 de agosto del 2011. La Asociación de mujeres Unidas por el progreso Nechí –ASMUNE, en la ejecución de la iniciativa denominada: Actualización participativa de la Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres del municipio de Nechí.”
Presentada a: Secretariado Nacional de Pastoral Social y el Programa Fortalesciendo.
Con esta propuesta se brindó herramientas a las mujeres para que hagan parte de los diferentes procesos de transformación en el municipio de Nechí, a través de acciones de participación ciudadana que promuevan el empoderamiento como base para formar nuevos liderazgos, construcción de paz y equidad social. La actualización de la política pública de equidad de género para las mujeres urbanas y rurales del municipio de Nechí, arrojo un Plan de Acción (Plan de Igualdad de Oportunidades) que es la evidencia y el resultado del trabajo conjunto y consciente de las mujeres del municipio.
ASMUNE, como operadora de la iniciativa en articulación con la Alcaldía del Municipio de Nechí:
Por medio del cual se adoptó la Política Pública de equidad de género para las mujeres del municipio de Nechí así como rige el Plan de Igualdad de Oportunidades para las mujeres urbanas y rurales 2019-2029, una estrategia que facilita a la administración municipal, la planeación estratégica, ejecución, seguimiento y evaluación de impacto de dicha política en el territorio.
También en el 2019, se construyó la Agenda Ciudadana de mujeres del municipio de Nechí 2019 – 2030 “Mujeres de Nechí Tejiendo Poder y confianza desde las mujeres”.
La Agenda es un medio, una herramienta política, que plasma nuestra propia voz y propuestas como mujeres. Con ella podemos influir en diferentes actores y sectores sociales y políticos de nuestro municipio que toman decisiones y están en instancias de poder, para generar cambios en las políticas que mejoren nuestras condiciones de vida y favorezcan el desarrollo del territorio
Para la realización de esta agenda se contó con el acompañamiento de la Corporación para la Vida Mujeres que Crean y Jaime Arteaga & Asociados[1]. En la primera fase de la construcción colectiva de la agenda, se contó con la participación de 38 mujeres del municipio, 13 mujeres campesinas de los cinco corregimientos Colorado, Bijagual, las Flores, Las Conchas, los Cargueros y 25 mujeres de la centralidad.
_____________________________________________
[1] Firma que gestiona proyectos para el desarrollo, enfocada en la sinapsis entre actores públicos y privados, con la financiación de USAID y Mineros S.A.
CAMBIO A CORTO PLAZO (1 a 3 años) | NIVEL | ACCIÓN ESTRATEGÍCA | METODOLOGÍA | INDICADOR |
–Realizamos alianzas estratégicas de articulación y coordinación con la Instituciones estales -Nos empoderamos como organización para generar el reconocimiento y el apoyo de las instituciones.
| Estructural | – Contribuir al rescate de los derechos humanos y de la mujer. – Formación en temas de participación ciudadana. – Creación y actualización de las políticas públicas de la mujer. – Capacitar a las asociaciones de víctimas vinculadas a la asociación de ASMUNE. | – Trabajar en equipo con las entidades e instituciones antes mencionadas en pro del rescate de los derechos de las víctimas, apoyadas por ASMUNE de manera que puedan conocer la ruta a seguir para el restablecimiento de sus derechos, tener una mejor inclusión social y apoyo para salir adelante. -Se hará revisión y seguimiento de la política pública de la mujer del municipio. -Realizar alianzas estratégicas de articulación y coordinación con la Institución Educativa Nechí, alcaldía municipal, comisaria de familia, mesa de víctimas, personería secretaria de salud, hospital, entre otras. | -Se incrementan en un 80% las acciones de formación, talleres, defensa de los derechos e implementación de la política pública de la mujer, con alianzas estratégicas. (Gobernación de Antioquia, Secretaria de la mujer).
|
-Contamos con una visión clara y acorde con las necesidades y expectativas de la organización. -Implementamos alianzas estratégicas para garantizar apoyo y confianza en las acciones realizadas como organización. -Contamos con un plan acción a corto y largo plazo, que busca direccionar el portafolio de procesos y servicios de la organización. -Generamos procesos de inducción, promoción, estímulos, descripción de cargos. | Organizacional | – Fomentar estrategias organizativas dentro de la asociación para orientar formar y acompañar.
– Capacitarlas en temas de asociatividad, manejo administrativo y gestión
– Dar a conocer los productos y servicios de ASMUNE a través de los medios masivos de comunicación local.
– Actualizar la base de datos con los nuevos miembros que se vinculen a la organización y caracterizarlos. | -Formalizar las asociaciones de base vinculadas a ASMUNE, asesorías y apoyo administrativo. -Realizar jornada masiva para inscribir nuevos miembros de ASMUNE ampliando la participación a jóvenes hombres y mujeres, además de las nuevas organizaciones que deseen vincularse a ASMUNE. Promover espacios de interacción, participación para los socios, con talleres, cursos de atención de eventos, atención de clientes entre otros.
| -Aumentar las reuniones y alianzas estratégicas de la OSC con otras entidades -Al menos 2 personas de la OSC se formaran y realizaran la sistematización de las experiencias. Se cuenta con un plan de acción, que se ha cumplido en un 80%. Se ha incrementado la prestación de servicios. Hay claridad y responsabilidad de los roles y cargos.
|
-Contamos con espacios adecuados para el empoderamiento de las organizaciones -Desarrollamos planes de organización, formación y atención para el empoderamiento de las organizaciones | Relacional | Promover la formación de liderazgo y emprendimiento a las asociadas, con capacitaciones. -Actividades del plan de bienestar – Estimular a las socias con planes de bienestar. | Fomentar las buenas relaciones de promoción de cargos con cursos de liderazgo y emprendimiento. Participación activa de los socios en los espacios de celebración de la vida comunitaria -Motivación y seguimiento al comité de convivencia -Capacitar a las asociadas y asociados con base a las necesidades de formación de éstos y sus familiares. | -En el 2018 se contara con un manual de convivencia y procedimientos. -Al año se realizan por lo menos 3 espacios para el trabajo de convivencia y equipo. |
-Diferenciamos los roles de cada uno de los miembros de la OSC. | Personal | – Gestionar capacitaciones con el SENA, la UCO y otras instituciones. – Reuniones y espacios reflexivos – Actividades del plan de bienestar | -Realizar talleres y espacios reflexivos -Fomentar la formación de los socios en diferentes espacios, según sus perfiles
| – El 70% de los socios están conforme con el rol que cumple en la OSC – Se incrementan las acciones sociales. |
ACCIÓN ESTRATEGICA | ACTIVIDADES | METODOLOGÍA | FECHA | MECANISMOS DE VERIFICACIÓN | RECURSOS | RESPONSABLES |
Promover la participación ciudadana, los derechos humanos y los derechos de la mujer, conociendo la ruta a seguir en el restablecimiento de estos, mediante la realización de talleres y capacitaciones.
| Talleres educativos fomentados sobre derechos y deberes de los ciudadanos y elaboración de la ruta de atención. | Mediante talleres y formaciones teórico- prácticas, Temática: Participación ciudadana, ley 1757 de 2015, Derechos humanos, ley 1257 de 2008, no violencia contra las mujeres. | 2020 al 2023, talleres, uno cada 6 meses. | -Listados de asistencia, registros fotográficos, certificados. | Personal (técnico, capacitado, en participación ciudadana, control social y elaboración de proyectos. | -Directiva ASMUNE – Socias |
Seguimiento e implementación de la política pública de la mujer. | Reuniones, participación activa, alianzas con instituciones, para ejercer el Cumplimiento y seguimiento de la política pública de la mujer. (reuniones con funcionarios encargados, alcalde, sección de concejo) | -2020-2023; participación activa. | Actas de reuniones. Compromisos establecidos firmados, invitaciones, listado de asistencia. | Socias como veedoras ciudadanas, veedoras de la política pública de la mujer. Personal capacitado. | Comité de seguimiento de la política pública de la mujer. | |
-Foro o conversatorios.
| Invitación a instituciones, comunidad en general, asociaciones de mujeres: socialización y seguimiento a la política pública de la mujer. Espacios de interacción y formación, para la defensa de los derechos y hacer valer los mecanismos de participación ciudadana. | 2020, 2023, cada seis meses o anual | Listado de asistencia, registros fotográficos, recolección de experiencias vividas. | Salón o espacio, video beam, (ponentes) | Directiva de ASMUNE, socias. Con el apoyo de la institucionalidad. | |
Formulación y gestión de proyectos con entidades gubernamentales y ONG | Gestionar proyectos, ante entidades gubernamentales. Estar pendientes de convocatorias y proyectos en las páginas web, estatales, ONGS, entre otras.
| Establecer contactos y alianzas con entidades e instituciones. Organizar un grupo encargado de las labores y búsqueda de estas estrategias. Formular proyectos y participar en las diferentes convocatorias. Establecer alianzas interdisciplinarias, para presten sus servicios como voluntarios. | 2020 – 2023
| Compromisos firmados por los encargados. | Personal capacitado en formulación de proyectos. | Formular mínimo un proyecto cada año entidades gubernamentales y ONG. Directiva socios encargados. |
Formular y gestionar proyectos de aprovechamiento, uso adecuado de residuos sólidos y proyectos ambientales.
| Campañas educativas de sensibilización sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos en las Instituciones educativas y en los barrios con mayor número de focos de contaminación. Tomas ambientales. Vincularse a los programa PGRS Y PRAE y Adecuar el punto de acopio de los residuos sólidos con las condiciones requeridas por la Decreto 596 de 2016.
| La asociación de recicladores encargada (ASRECINE). Tendrá un grupo encargado de gestionar, organizar y establecer alianzas para la elaboración de proyectos. Se encargará de buscar alianzas en las páginas pertinentes. Organizará reuniones y alianzas con el PGRS Y PRAE- | 2020 -2023 | Compromisos, alianzas firmadas, actas. Listados de asistencia registro fotográfico. | Personal capacitado, espacio físico. | Formular mínimo un proyecto aprovechamiento adecuado de Residuos sólidos y un proyecto ambiental. Directiva ASMUNE, Directiva y socios de ASRECINE. |
Promover, fortalecer y maximizar las fuentes de comunicación y visibilizar los productos y servicios que ofrece la organización, por medio de los diferentes medios de comunicación presentes en el municipio. | Creación del plan de comunicaciones.
Formación comunicacional y adquisición de indumentaria e insumos de visibilidad | Capacitación de varios de los asociados para los fines pertinentes. | Cada seis meses. | Listados de asistencia y registro fotográfico | Asociados con compromisos y voluntad para capacitarse. | Junta Directiva ASMUNE, con el apoyo de Fortalesciendo. |
Elaboración y diseño del catálogo de servicios. Gestión y alianzas con medios de comunicación. | Gestión para el diseño del catálogo de servicios de la organización. El catalogo contendrá la presentación de los productos y la atención de eventos. | 2020 | Portafolio de servicios impreso de la organización Formato que evidencia la alianza con algún medio de comunicación. | Alianzas, personal | Junta Directiva ASMUNE, socios. | |
Fortalecer roles y liderazgo dentro de la organización para fomentar la participación y emprendimiento de todos los socios. | Talleres teóricos, cursos. | Propiciar espacios de articulación estratégicas con entidades públicas y privadas.
| Cada seis meses, rotando los socios a capacitar. | Acuerdos con el SENA | Alianzas con el SENA | Directiva de ASMUNE, socios y el apoyo de Fortalesciendo. |
Fomentar estrategias y alianzas con instituciones educativas, de formación y universidades, para el emprendimiento de la organización | Diplomado, cursos, técnicos y capacitaciones de los miembros de la OSC. Fomentar relaciones estratégicas con instituciones de educación superior, instituciones técnicas, Sena, UCO, | Participación de miembros de OSC en espacios de formación.
| Por lo menos 1 anual o dependiendo de las alianzas | Certificados de formación, listados de asistencia, registro fotográfico. | Alianzas con el Sena, Secretaria de la Mujer, Gobernación de Antioquia UCO. | Asociados participantes de estos espacios |
Espacios para la identificación de dificultades y resolución de conflictos | Manuales de convivencia y buenas prácticas Espacios de sano esparcimiento | Participación activa de los socios en los espacios de celebración de la vida comunitaria Motivación y seguimiento al comité de convivencia Fortalecimiento del trabajo en equipo dentro de la OSC. Realizar un comité de convivencia, responsable para la resolución de conflictos. | 3 veces al año | Listados de asistencia y fotografías y actas de compromisos | Espacio físico. | Comité de convivencia |
Reuniones y espacios reflexivos Actividades plan de bienestar.
| Espacios reflexivos | Realizar talleres y espacios reflexivos | 3 veces al año, trimestral | Listados de asistencia y fotografías, actas | Fondos de la OSC | Junta Directiva |
